Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta emilio souto. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta emilio souto. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

venres, 20 de novembro de 2009

TABACA

(Londres) Carlos Attias, Eduardo Rodriguez Rodway, Emilio Souto


Desde aquí queremos agradecer la buena disposición de algunos artistas que nos escriben para completar la información aquí aparecida como en el caso de Emilio Souto, integrante de Tabaca que además de contarnos un poco de su vida, obra y milagros también nos hizo llegar unas bonitas fotos inéditas de la época. Lo que viene a continuación no es una entrevista sino retazos de unos correos que mantuvimos con él estos días.

Estimado amigo, te remito dos fotos únicas de Tabaca con Jesús de la Rosa (Triana) y Eduardo Rodríguez Rodway. En la otra fotografía estamos Carlos Attias (Bajista de Miguel Ríos) Eduardo (Los Payos) y yo, Emilio Souto que cantaba anteriormente en Los Solitarios. Un dato curioso: Creo que fue en el año 1964 o 1965 cuando nos subimos al escenario a tocar en las fiestas de la Peregrina (Pontevedra) Luis Miguel Nodar (Queimada), un tal Guerra, que fabricó un bajo eléctrico a mano, y no recuerdo quién más, además de mi voz, en un descanso de la Orquesta Gran Casino de aquella época. Nadie en Pontevedra había visto en directo un grupo electrificado. En efecto, nací en Pontevedra.

De aquél grupo de locos que nos subimos en las fiestas de la Peregrina surgió, ya sin mí que andaba ese año por allí veraneando pues vivía en Madrid, el grupo Los Drakars que, más tarde, se convirtieron en Queimada. Grabaron un LP en gallego y en inglés producido por Juan Pardo.



(Estudio CBS) Jesús de la Rosa, Eduardo R. Rodway, Emilio Souto

Yo, como dices, me enrolé con Moncho Alpuente en la "Desde Santurce a Bilbao Blues Band" durante varios años como grupo. Después, parte del grupo nos unimos a parte del Desmadre 75, los del "Saca el Whisky Cheli" y formamos "La Teta Atómica" que formó un gran taco en su presentación en el último Canet Rock. En la banda estaban Seju Monzón, hermano del Gran Wyoming; Ulises Montero, saxofonista fallecido que tocó con Gabinete Caligari, y varios componentes del grupo de Wyoming que se llamaba Paracelso. Respecto a la Teta Atómica, hicimos tan sólo una maqueta en RCA producida por Hilario Camacho con temas nuestros, de Jesús Munárriz, de Moncho Alpuente y demás pero en la discográfica pensaron que aquéllo era muy fuerte de digerir políticamente. Se había acabado la dictadura pero la cosa no parecía estar madura. Bueno, no es que vamos a tirar campanas ahora. "Hay que cambiar algo para que nada cambie" que decía el otro. En el mismo festival de Canet Rock tuvimos una oferta sobre la mesa de irnos de gira con Blondie a pesar de que cantabamos en castellano. Era una banda de amigos un tanto singular en donde un día ensayábamos 3 y otro 12.

Más tarde me dediqué a la producción discográfica en donde incluso hice incursiones en el flamenco con el disco "El Cabrero en París" del cantaor José Domínguez "El Cabrero". También estuve en Clavel i Jazmín. Grabamos un LP en CBS producidos por Jorge Álvarez.


(Estudio CBS) Jesús de la Rosa, Eduardo R. Rodway, Emilio Souto


Carlos Attias, bajista de Miguel Ríos en sus comienzos y miembro de Tabaca, fue el primer productor de Rosario en un disco que pasó sin pena ni gloria. Así mismo hizo una producción con el actor Pedro Mari Sánchez que, realmente, se presentó como un gran cantante y compositor.

Grabó discos con el grupo Motivos junto a Rafa, guitarra de Miguel Ríos y Juan Perujo como batería. Así mismo tocó en el Grupo Greta en el que cantaba Fernando, transformista que trabajaba en "La muerte de Mikel" junto a Imanol Arias.

xoves, 19 de agosto de 2010

DESDE SANTURCE A BILBAO BLUES BAND Vidas Ejemplares (Explosión, 1973)



 En 1969 surgen en España dos formaciones musicales de canción satírica que van a tener un papel destacado en el movimiento artístico de oposición en el transcurso de los últimos años del franquismo y la transición. Por un lado, el grupo La Trinca, que en sus inicios graba exclusivamente en catalán y, de otro,  Las Madres del Cordero, cantando en castellano con Moncho Alpuente al frente.

El 21 de agosto de 1970, Las Madres del Cordero, van a  protagonizar junto al grupo de teatro Tábano, el estreno de la obra “Castañuela 70” musical en clave de teatro de cabaret basado en sketches. Es el comienzo, junto al TEI, (Teatro Experimental Independiente) del llamado, genéricamente, “teatro independiente”. La obra tiene un inesperado éxito pero sufre continuos saboteos y amenazas. El día 28/09/70, después de un lanzamiento de octavillas, pataleos, y gritos de ¡Arriba España! por elementos de la extrema derecha, se prohíbe la continuación en cartelera.

A partir de Castañuela 70 surge en España el llamado Café-Teatro con obras que adaptan lo esencial de la fórmula con el cambio lógico de libretos. Unos, ligeramente politizados, y otros con la llamada tercera vía del erotismo como el célebre “Charly, no te vayas a Sodoma”, copan la escena madrileña extendiéndose a toda España. Con el paso de los años, La Cubana y Dagoll Dagom, toman el relevo. Se podría decir que es el género de “revista” interpretado por los progres.

DESDE SANTURCE A BILBAO BLUES BAND

Terminado el fugaz paso por Castañuela, y tras un pequeño respiro, Moncho Alpuente,  decide seguir hacia adelante y comienza a dar vueltas a la idea de crear un nuevo grupo rechazando ofertas para explotar el tema “Madres del Cordero”. Para ello, en octubre de 1972, se constituye la “Desde Santurce a Bilbao Blues Band” con Javier Estrella, Álvaro Ibernia, Jordi Pi y  Moncho Alpuente, continuando en la línea de canción satírica iniciada con las “Madres del Cordero”. Esta formación, por cuestiones de estudios, servicio militar, etc., sólo va a significar una presentación con declaración de intenciones ya que no va a tener continuidad por los sucesivos cambios que se producen hasta llegar a una nueva formación en 1973 con Antonio Piera, Felipe Montes, Alvaro Ibernia, Joss Martin y Moncho Alpuente. En esos momentos, carecen de percusionista y, prácticamente, no realizan aparición pública alguna.

Llegados a ese punto, Moncho Alpuente, contacta con el productor francés Alain Milhaud que recientemente había realizado la producción del primer LP de Hilario Camacho “De paso”. Alpuente, que había firmado tres temas para el citado LP y había colaborado en otras discográficas en donde había coincidido con Milhaud, le presenta un número de canciones suficiente para lo que va a ser la primera y única grabación de Desde Santurce a Bilbao Blues Band.

Con producción del propio Milhaud, los arreglos del argentino Carlos Montero, y músicos de estudio,  se edita,  en 1973,  el LP, “Vidas ejemplares” con canciones firmadas por Moncho Alpuente, Jordi Pi, Luis Eduardo Aute, Hilario Camacho y Jorge Krahe.En la grabación colaboran en voces, además de Moncho Alpuente como solista, Antonio Piera, Vainica Doble, Rosa León, Macu, del grupo Aguaviva, y Massiel, que interpreta el tema “Soy la mujer”. El single titulado “El hombre del 600”, incluido en ese LP comienza a oírse en las radios de forma incesante. Parece que al grupo, inicialmente reducido al ámbito universitario y de centros de barrio, le ha llegado la hora de profesionalizarse.

A renglón seguido de la aparición del disco, y tras unas actuaciones en el Pequeño Teatro-Magallanes de la calle Arapiles, se producen cambios en el grupo con la incorporación del guitarrista francés afincado en
España, Jean Pierre Torlois, instrumentista de la sección rítmica de acompañamiento del grupo Tabaca que, a su vez, convence a Emilio Souto, guitarra y cantante de esa formación, para que se incorpore a La Santurce.

De la mano del manager Emilio Santamaría, padre de la cantante Massiel y personaje entrañable en el recuerdo para todos sus representados, comienzan a introducirse en el circuito comercial sin abandonar su compromiso con universidades, barrios, iglesias, movimiento obrero, etc. Actúan, a base de prórrogas, y durante dos meses seguidos, en J&J, por aquél entonces, el templo de la música madrileña. Los llenos son diarios y ellos mismos se sorprenden dado que, hasta ese momento, ningún otro artista había logrado algo parecido. En TVE, actúan en el programa estrella, “Estudio Abierto”,  y realizan un especial de “Llegada internacional”, programa dirigido y presentado por el cantante argentino Luis Aguilé en donde, sorprendentemente, interpretan varias canciones de su LP sin que se presenten problemas a la hora de su emisión.

El fenómeno televisivo comienza a tener su efecto y son reclamados por discotecas a lo largo y ancho de la geografía nacional procurando alternar sus actuaciones con los circuitos universitarios, de teatros, y barrios. Ya en 1974, y en plena gira de conciertos, TVE presenta una oferta a Moncho Alpuente para que presente y dirija el programa musical, Mundo Pop. Alpuente se reúne con el grupo y plantea la cuestión de su abandono irrevocable dado que su alma de periodista le obliga a elegir la propuesta televisiva. En el resto de los miembros del grupo hay división de opiniones respecto al camino que toma el hasta ahora cantante y autor de gran parte de las letras del repertorio. Unos lo entienden y, otros, piensan que no debería aceptar un puesto en la única televisión del país en manos del franquismo. Se entendía como una deserción musical y política.

Aprovechando la salida de Alpuente, que tenía serios problemas con las estructuras rítmicas, comienzan a renovar todos los arreglos musicales y las acentuaciones fonéticas de las canciones que, hasta eso momento, estaban mal ejecutadas. Entra en la formación el pianista y bajista, Víctor Cuenca, que va a dar un giro sorprendente al grupo.

Por esos días, el régimen, comienza a endurecerse especialmente y las actuaciones del grupo son seguidas con atención por todos los gobiernos civiles de cada una de las provincias por donde actúa la banda. En Santander, se clausura la sala de fiestas “La Belle Époque” tras una actuación de la banda y lo mismo ocurre en Miranda de Ebro.

Curiosamente, y con el mismo repertorio, actúan en el teatro Micalet de Valencia con lleno absoluto durante ocho días sin problema alguno con las autoridades locales.Los escenarios de las discotecas de las provincias de Pamplona, Vitoria, Bilbao, y San Sebastián,  reclaman una y otra vez la presencia de La Santurce: Portugalete, Santurce, Barakaldo, Sestao, Vitoria, Bilbao, Irurzun, Alsásua, etc.,

Continúan las actuaciones de ese año 1974 y, a finales de agosto, el manager, Santamaría, firma, entre otros, un contrato en la Sociedad Deportiva Hípica de La Coruña. Los miembros del grupo le comentan que es imposible acudir allí a actuar dado que consideran que es un club social de la élite coruñesa y que va a ser un
problema para todos. Santamaría les dice que hay que cumplir el contrato y que procuren tocar los temas más light del repertorio.

Así se hace y, por fin, llega el día. El escenario preside un gran salón en donde se acaba de finalizar una cena de gala. Una vez que se acuerda el repertorio que se considera más suave para cumplir el trámite, el grupo, comienza su actuación y, finalizado el primer tema, notan que la cosa se va poniendo fea. A la cuarta canción, comienzan a caer objetos al escenario. De repente, varios comensales del sector de más edad toman el escenario pateando los micrófonos y zarandeando a los miembros del grupo al tiempo que gritan sin parar. Otro grupo de jóvenes sube para bajarlos de allí. El alboroto llega a las manos entre todos los comensales y las dos generaciones se pelean sin tregua. El grupo, mientras, desenchufa todos los aparatos y, por la parte de atrás del escenario huye por las cocinas hasta alcanzar la calle. Allí se encuentra su furgoneta. Rápidamente, llegan al hotel donde tienen sus equipajes que recogen y emprenden su huída hacia Madrid. Ya en la capital, son invitados a pasar por la Dirección General de Seguridad siendo interrogados y posteriormente sancionados con una elevada multa.

En el mes de julio de ese mismo año, y al término de una actuación en el teatro Coliseo Luengo de Guadalajara, la policía irrumpe en el escenario y detiene al guitarra solista, José Luis del Campo que es acompañado en su detención por todo el público presente en la sala hasta la Comisaría Provincial de Policía. Posteriormente ingresa en prisión de Carabanchel en Madrid en donde, tras pagar una multa, se incorpora de nuevo al grupo. Parece ser que la detención era pura cuestión rutinaria de seguridad en Madrid por la visita de un alto cargo de la administración norteamericana.


11 de julio de 1975.- Diario “Flores y Abejas” de Guadalajara.

Detenido el punteo de “Santurce a Bilbao Blues Band”.- Finalizada la última actuación del grupo “Desde Santurce a Bilbao Blues Band”, el punteo del mencionado conjunto musical fue detenido por agentes de la Jefatura Provincial de Policía de Guadalajara. Puestos al habla con el comisario-jefe de policía, amablemente nos ha manifestado, que la orden de detención provino de la superioridad de Madrid y que no estaba relacionada con la actuación de “La Santurce” en Guadalajara. Mediada la actuación de la referida banda musical, la policía (Nos ha dicho el comisario) comunicó al punteo la orden de detención que habían recibido, aunque, pese a ello, le permitieron finalizar el recital.

El 19 de noviembre de 1975, un día antes del fallecimiento de Franco. Diario ABC
Un millón trescientas mil pesetas. Multa al conjunto musical Desde Santurce a Bilbao Blues Band. San Sebastián 18 (Europa Press). El gobernador civil de Guipúzcoa ha impuesto al conjunto musical Desde Santurce a Bilbao Blues Band una multa que totaliza 1.300.000 pesetas en aplicación del artículo 23 de la Ley de Orden Público, con la consiguiente posibilidad de arresto sustitutorio inmediato si no se satisface la cuantía de la sanción. Según se cree saber, la multa está relacionada con la actuación del conjunto musical durante la noche del 15  al 16 de este mes en la discoteca Ku de San Sebastián. Se indica que los miembros del conjunto pronunciaron frases y adoptaron un tono de voz y gestos externos de mofa, contrarios al respeto de las figuras del Jefe del Estado, Príncipe de España y otras personalidades, Instituciones y Cuerpos de la nación.

Las sanciones impuestas son las siguientes: 500.000 pesetas a Alvaro Antonio Ibernia Estefanía, 300.000 a Emilio Souto Alonso, otras 300.000 a José Luis del Campo Illera, 200.000 a Víctor Cuenca, así como 100.000 al “disc-jockey” de la citada discoteca. Las oportunas diligencias han pasado a la autoridad judicial.

Según testigos presenciales, la policía tomó el escenario ordenando que se encendiera todo el alumbrado de la sala Ku. Al tiempo grupos armados situaron al público contra las paredes del local cacheándolos, uno a uno, y trasladando a muchos de ellos a furgones que habían establecido en el exterior del local. En el hall del gobierno civil de San Sebastián, se agolpaban los detenidos.

Desde Santurce a Bilbao Blues Band, después de ser “convenientemente interrogados” durante un día, son conducidos a la prisión de Martutene en San Sebastián. Queda en libertad “Chévere”, batería del grupo, por entenderse que es un músico profesional que nada tiene que ver con los intereses ideológicos del grupo.

INDULTO

2 de Diciembre de 1975.- Diario ABC

El juzgado de Orden Público ha acordado la libertad de los cuatro componentes del conjunto musical “Desde Santurce a Bilbao Blues Band” que habían sido detenidos el pasado día 16 por supuesta infracción de la ley de Orden Público en sus actuaciones en la sala de fiestas KU de San Sebastián.

El 14 de febrero de 1976 el teatro Micalet de Valencia iba a ser testigo de la exitosa reaparición de la Santurce: Eva Kaczynsi en los teclados, Víctor Cuenca al bajo y voz, José Luis del Campo, guitarra y voz, José Luis Díez, flauta, bajo, y percusión, Rafa García a la batería, y Emilio Souto, guitarra y voz. Todo un nuevo repertorio con temas de Alpuente,  Angel García Pintado, Aute, Berthomieu, Jesús Munárriz,  y Emilio y José Luis Souto, que va a suponer el inicio de un trabajo musical de gran seriedad. Actuaciones en Sevilla, de nuevo Euzkadi, y Madrid…Los alumnos de la facultad de Filosofía B de Madrid se ponen en contacto con el grupo para que actúe el día 1º de Mayo en el aula magna. El lleno es absoluto.

Mediada la actuación, la policía irrumpe violentamente en el recinto expulsando de la sala al público que abarrotaba el recinto y, tras dirigirse al escenario, hace entrega a los componentes del grupo una orden firmada y sellada en la que por decisión gubernativa se les prohíbe cualquier tipo de actuación en todo el territorio nacional. (El grupo fue acusado de estar actuando para el Comité-Pro 1º de Mayo en la Facultad de Ciencias de la Información en Madrid). Días más tarde, y tras una reunión, los miembros del grupo deciden la disolución.

Domingo 21 Marzo 2015

Estimado Luis, te envío un enlace que me ha remitido un amigo y que, con ocasión del fallecimiento de Moncho Alpuente, toma una actualidad/homenaje necesaria en su memoria.  Se trata de un programa que hicimos para "Llegada Internacional" programa estelar de la TVE, presentado y dirigido por el cantante argentino Luis Aguilé que, en ese tiempo, arriesgó su carrera profesional al defender su absoluta libertad de programación dentro del ente público a pesar de las presiones de algunos funcionarios del Movimiento que trataron de impedir la contratación del grupo y su presencia en las pantallas. Es un documento único porque no existe ningún otro rescatado del olvido del archivo histórico de TVE con el grupo y en ese formato. Un abrazo, Emilio.





venres, 17 de setembro de 2010

BOB DESTINY & CLAVEL Y JAZMÍN Twist Del Autobús (EP, Tic-Tac, 1980)

"Marcianita"

Grazas a Emilio Souto pola información e as estupendas fotos.

 "Yo fuí creador del grupo Clavel i Jazmín con Paco Miñarro (cantante), Luis (teclista), Andrés, que también fue batería de Ramoncín, y Nacho Campillo como guitarra. Yo tocaba el bajo y coros. Grabamos este disco con el bar La Vía Láctea. Uno de sus socios, Yayo Aparicio, fue quién tuvo la idea. Posteriormente, firmamos con CBS ya sin Campillo y sin Andrés, sustituídos por Lincol Barceló a la batería, que había estado con Víctor y Diego,  y Luis Moraleda a la guitarra que venía del grupo Teja de Valladolid. La idea del grupo iba por otro lado pero, como otras muchas cosas, se desvió. Bob Destiny era un personaje real, Paco había visto un cartel de una de sus actuaciones y le pareció una idea simpática".

Clavel i Jazmín en directo

Paco y Nacho Campillo (Ensayos Clavel i Jazmín)

Viaje en furgón de Barrabás y Clavel i Jazmin. Delante, y de izda a dcha., Lincoln Barceló, batería de Clavel i Jazmín y José Luis Tejada, cantante de la última formación de Barrabás.Detrás: José María Moll, batería de Barrabás; Emilio Souto, Koky, guitarra de la última formación de Barrabás, y Luis Moraleja, guitarra de Clavel i Jazmín.

Pachu y Damián Galán preparando escenografía


luns, 26 de outubro de 2009

TABACA Mujer - Hoy He Vuelto a Sonreir (CBS, 1973)



Tabaca foi unha historia de vida breve na que estiveron implicados na súa derradeira etapa Emilio Souto, Eduardo Rodríguez Rodway que viña de Los Payos e Jesús de la Rosa que fora membro dos tamén sevillanos Nuevos Tiempos e que acababa de ser rexeitado nunhas probas para escoller cantante nos Bravos polo seu marcado acento andaluz. A idea do grupo era traballar vocalmente ao estilo de Crosby, Stills, Nash & Young que era o que molaba entón, pero a pesar de que as cancións non están nada mal con bonitas harmonías a tres partes non tiveron repercusión e Souto decidiu pasarse a "Desde Santurce a Bilbao Blues Band" mentras que Rodway e Jesús de la Rosa voltaron cara Sevilla onde sentaron as bases dos futuros Triana. Deste primeiro sinxelo gústame máis "Hoy he vuelto a sonreir" que fuxe da típica historia oso-osita mentras que "Mujer" é moito máis convencioal con cordas empalagosas aínda que vocalmente está ben tratada. Como se pode ver na contraportada as cancións as asina tamén un tal Attias do que non din atopado información pero debe de ser un dos da foto porque eu non recoñezo a Jesús de la Rosa nelas.