xoves, 29 de abril de 2010

MIDAS TOUCH Heavy Group Activity - Light Group Activity (The Standard Music Library, 1974)

"Harvey"

Poderiamos definir a "library music" como aquelas gravacións destinadas a servir de fondo musical para televisión,  publicidade, documentais ou películas. Dentro do noso mundo poproqueiro quizáis as máis lembradas son as que fixeron os Pretty Things para DeWolfe Music Library e que están recollidas dentro das famosas Banana Series.

Hoxe traemos un exemplo gravado para outro selo adicado a ese xénero, a Standard Music Library, da man do compositor Midas Touch do que non atopei nengunha mención pola rede. Cada unha das caras do disco vai dun estilo e así na que lle toca a Heavy Group, hai predominio do wah-wah,  das guitarras estilo Shaft e do fuzz,  mentras que o Light Group  está moito máis contido con pianos e guitarras acústicas. Malia que algún pensará que xa estou coas miñas frikadas, é de verdade, un disco de instrumentais moi entretido sobre todo a parte de The Heavy Group Activity.


luns, 26 de abril de 2010

PLASTIC PEOPLE The Proof - A Way To Play (RCA, 1970)

 "A Way To Play"

Malia que algúns tentan vender isto como freakbeat, ese caixón de xastre onde cabe case todo, o certo é que as cancións deste grupo belga están máis preto de Procol Harum en "The Proof" e de Family  na súa cara B  "A Way To Play". Normaliñas.

venres, 23 de abril de 2010

T SLAM Loud Radio (CBS, 1981)

" Smokin´ In The Boys Room"

Nada sabía de este grupo cuando me decidí a comprar el disco, pero visualmente las corbatas y los trajes de los chavales me resultaron razón suficiente para sospechar que algo interesante podría aparecer en su interior. A posteriori me enteré de que T Slam venían de Israel y que habían sido una de las grandes sensaciones musicales en su país de origen en los primeros ochenta, en parte gracias a este elepé, el primero de los tres que editaron. En cuanto al disco, y como presagiaba la portada, se mueve dignamente entre la new wave y el power pop y resulta bastante entretenido. Lo mejor está en un par de originales: "Loud Radio" y "Somebody Is Shooting Me" y en las dos versiones: "I Get So Excited" de los Equals y la curiosa adaptación casi playera de "Smokin´ in the boys room" de los macarritas Brownsville Station.



venres, 9 de abril de 2010

LOS POLARES ¡Qué chica tan formal! (EP, Sonoplay, 1966)

"La Droga"

LOS POLARES por Antonio Castro 

Los Polares fueron una de las escasas bandas barcelonesas de la década de los años 60 que, al igual que Los Salvajes, Los Atilas o Los Stop, los mallorquines The Runaways, o los valencianos Los Huracanes, tuvieron la oportunidad de realizar unas prolongadas giras por la República Federal de Alemania.

El nacimiento del grupo, como quinteto, acaeció entre finales de 1964 y comienzos de 1965 en Masnou, localidad próxima a Barcelona, la ciudad donde dieron sus primeros pasos como formación musical.  En el verano de 1965, Los Polares se desplazan a la Costa Brava, a Malgrat de Mar, localidad gerundense en la que son contratados para actuar en un hotel-restaurante, llamado «Sabina». En algunas ocasiones, también, ejercían de sustitutos provisionales de Los Salvajes, que tenían su residencia veraniega en un local nocturno próximo, denominado «Los Flamencos».

Los dueños alemanes del «Hotel-Restaurante Sabina», tendrán una capital importancia en el devenir de la trayectoria musical de Los Polares, ya que una vez acabada la temporada estival, la pareja germana propone a la banda, bajo su protección, que se desplacen a la República Federal de Alemania, con la intención de que se pulan musicalmente, y se empapen con las nuevas modas, vigentes en Europa, intentando repetir la aventurera experiencia de Los Salvajes. Los componentes del grupo deciden dar un paso al frente, muy arriesgado por aquel entonces, y hacerse profesionales de la música. Para lograr alcanzar ese difícil reto, la puesta en escena de su andadura musical profesional como conjunto, habrá de hacerse, necesariamente, desplazándose a Alemania.

A lo largo de la estancia de Los Polares en tierras germanas, tuvieron la fortuna de poder curtirse en el circuito de clubes teutones, que por aquel entonces, estaban a la vanguardia mundial del Rock. Este fue, sin lugar a dudas, un buen lugar de aprendizaje, y a la vez, para el estreno profesional de los primeros compases del grupo. Llegaron a actuar durante una semana en el mítico «Star Club» de Hamburgo, y en otros locales similares. En tierras alemanas dejaron grabados algunos discos (inencontrables a día de hoy), dos singles/EP’s, que se titularon: “Disc Polares show band” y “Folk beat” (el segundo disco incluía instrumentos extraños en las canciones de Rock, como eran un arpa y un chelo).

A su vuelta, ya en el año 1966 con su amplio bagaje estilístico, traído como equipaje de su estancia en Alemania, firman un contrato discográfico que les unió con el sello Sonoplay. Esta compañía, que más tarde se convertiría en Movieplay, estaba radicada en Madrid. Por aquel entonces, en 1966, bajo la dirección artística del argentino -afincado en la España de los sesenta-, Adolfo Waitzman,   tenía un catálogo netamente «mod»: The End, Glynt Johns, The Mode, Canarios y Pop-Tops. Tras la firma, Los Polares no tardaron en entrar en el estudio de grabación, para dejar registradas sus únicas 4 canciones, en España en el EP  “¡Qué chica tan formal!”. Aunque fue grabado en el mes de Septiembre de 1966, tendría que esperar hasta finales de ese mismo año, en Diciembre, para ver cómo finalmente era publicado, para el mercado nacional.

Las canciones:
 

- “¡Qué chica tan formal!” (“Respectable”,The Isley Brothers).   
Los Polares hacen una revisión personal, cruce de «soul» y «Rock de garaje», siendo la adaptación resultante un tema muy cañero, con guitarras llenas de distorsión, y dotado de un ritmo demoledor, muy superior a la versión de los mallorquines Los Bohemios, que la grabaron con posterioridad, en 1967.

 - “My girl” (C. Montes y M. Guiu).
Su potente base rítmica, de cadencia sincopada y machacona, se entremezcla de forma óptima con unas afiladas guitarras, otro buen tema cañero de este E.P.

 - “La droga” (“L. S. D.”, Phil May y Dick Taylor) 
Curiosamente, esta canción prohibida en medio Mundo, de The Pretty Things, un himno «garajero» por excelencia, no fue censurada en España.   La adaptación al castellano de Los Polares, que ellos bautizaron escueta y explícitamente como “La droga”, es bastante fiel al título original y maldito de The Pretty Things, incluso en las referencias al LSD (unas quince, y que son pronunciadas en inglés: “el, es, dí”). Sin embargo, la letra en castellano no resulta en modo alguno comprometedora, ya que preconiza la abstinencia de su consumo, como se describe en una de sus frases, antes que el uso de esta droga (“para las fatigas”): “más vale un buen amor”. De nuevo, brillan la potencia de la batería y el bajo, que se funden a la perfección con unas guitarras verdaderamente estelares, más caña.

- “California dreamin´” (John y Michelle Phillips). 
Todo un himno hippy, que fue originalmente interpretado por el combo de folk-pop y pop-rock The Mama’s and The Papa’s. En la versión de Los Polares, un chillón violín es el sonido característico de los pasajes instrumentales de la canción, en la que brillan los acordes acústicos de las guitarras, y los versos, constantemente repetidos por las voces del coro. Un excelente tema que anuncia la próxima aparición de la «psicodelia»:

 Durante sus años de máximo esplendor, 1966 y 1967, la banda apareció constantemente en la prensa musical de la époa. En especial, en la revista de la Editorial Bruguera, «Fans».   Debido a que su redacción se localizaba en Barcelona, sus páginas acogían con una mayor frecuencia a grupos catalanes, sobre todo, de la propia Ciudad Condal. La filosofía «filo-mod» de esta publicación, propició que se dedicaran abundantes artículos, noticias y reseñas a grupos pertenecientes a la escena del «Rock de garaje» barcelonés, de los años sesenta, como eran Los Cheyenes, Los Salvajes, Los No, Los Go-Gó, los ingleses The Mode y The End, o los propios Los Polares, que salieron en repetidas ocasiones en la revista.

A partir de 1968, se les pierde la pista, desconocemos la fecha exacta de su disgregación final, dejando atrás poco más de tres años de una corta, pero a la vez intensa, vida musical. El batería de Los Polares, Alberto López, se integró en el grupo de acompañamiento de Tony Ronald, sus habituales T. R. Selección, con los que participó en la grabación de un disco editado por Tony Ronald, el E.P. “Risas y luz”.   Pasado el tiempo, Alberto López también sería músico de la banda de Georgie Dann. Después, llegaría a formar parte de Época y de Santabárbara.

MARDI GRAS Girl I´ve Got News For You - If I Can´t Have You (City Map-AZ, 1970)

 "Girl I´ve Got News For You" 

Mardi Gras eran un trío de neoiorquinos, Lou Burgio, Bob Azzara e Flip Cesario, que gravaron algúns discos nos primeiros setenta para o selo Map City Records propiedade de Peter Anders e Vini Poncia. O seu momento de gloria, sobre todo en Europa, foi esta adaptación dun vello éxito de The Birdwatchers, "Girl, I've Got News for You". Hai tamén versión en castelán, "Chica, tengo noticias para ti" a cargo de Los Catinos.


martes, 6 de abril de 2010

LOS DARTS Vol. II (Sonus, 1967)

"Tú Nunca Sabrás"

Los Darts eran algo así como Los Mustang pero en venezolano. Al igual que los catalanes, se hicieron famosos a base de adaptaciones al castellano de éxitos foráneos con especial predilección, claro está, por los cuatro de Liverpool, presentes en éste, su segundo elepé, de forma notoria aunque lo más interesante está en las otras versiones, sobre todo en "One track mind" de Keith y Linda Colley  que hicieran popular los Knickerbockers y el "Walk away Renee" de Left Banke. De los tres únicos originales, firmados todos ellos por el líder del grupo Carlos Moreán, hay uno que me gustó bastante a pesar de la letra oso-osita, "Tú nunca sabrás".


venres, 2 de abril de 2010

Canción # 1238: STARBUCK Don't You Know How To Love A Lady (1977)


Xa falamos de Starbuck hai uns meses a conta do seu éxito "Moonlight feels right" pero esta semana estou enganchado a "Don't You Know How To Love A Lady", unha peza de clásico pop setenteiro resultón con teclados guais e bonitas guitarras. O tema viña no seu segundo e último elepé  "Rock and roll rocket".

mércores, 31 de marzo de 2010

LOS MURCIÉLAGOS ¡Sigue, sigue! (EP, Marfer, 1966)

"Satisfacción" 

LOS MURCIÉLAGOS por Antonio Castro coa colaboración de Carlos Rego 

Los Murciélagos foron unha escura banda de Rock de garaxe, que naceu en Ourense, á beira do Río Miño, a mediados da década dos anos sesenta. Os seus membros procedían tanto da cidade das Burgas, como de Ribadavia, en pleno Ribeiro. Temos moi poucos datos sobre deles, ata mesmo descoñecémo-los nomes dos compoñentes deste cuarteto, polo que necesariamente, cáseque tódalas referencias que imos facer deles, serán sobre da súa música, pasando por riba da traxectoria vital do grupo.  Un dos guitarristas é da familia dos Outeiriño (donos de La Región), hoxe afamado oculista en Madrid


Los Murciélagos teñen a honra de seren un dos grupos pioneiros do Rock ourensán, ao estaren activos xa dende mediados dos sesenta, anque nembargantes, eles non foron o primeiro conxunto en xurdir, nesta capital do interior de Galicia. 

A mediados dos anos sesenta Ourense era unha cidade na que o Rock prendeu entre a xuventude musical máis inqueda, e por elo non é de estraña-lo xurdimento dalgunhas novas bandas, entre as cais destacaban poderosamente Los Ben Posta, que apadriñaba o Padre Silva, o carismático relixioso fundador da “Ciudad de los Muchachos”.


A pesares das inquedanzas musicais dos xóvenes ourensáns, a situación non era favorable para a formación de conxuntos modernos. Faltaban apoios, infraestructura (locais de ensaio e de venda de instrumentos, equipos de son, salas que programaran concertos…), e por riba de todo, non estaba ben visto, entre as familias respectables, que os seus fillos se adicaran a facer ruídos eléctricos, para o escándalo das xentes de ben.

E pese a todo elo, e deixando a parte o adocenado “Festival do Miño”, un couto cáseque reservado para os solistas, o ambiente musical na cidade foi medrando gracias ao abeiro de varias das parroquias, que lles emprestaban os seus locais aos novos conxuntos, para que estes, á súa vez, os poideran converter nos seus eventuais locais de ensaio. Tamén a emisora radiofónica “La Voz del Miño” (inaugurada en Xuño de 1966), prestou o seu apoio á música moderna, tanto ao darlle cabida na súa programación diaria, coma por organizar e radiar -sorprendentemente en directo-, ao través das ondas, concertos de grupos locais, retransmitidos dende o salón de actos do edificio da Organización Sindical Española, no Parque de San Lázaro, en sesións dominicais matutinas.


Daquela, os grupos ourensáns, por norma xeral, tocaban onde lles deixaban. E eran unha chea deles, para repartirse os poucos locais abertos á nova música: Los Wagners, Los Volcanes, Los Evers, Los Meteoros, Grupo Clave, Los Dráculas (futuros Los Posters), Los Nodos, Los Gringos, Los Mayquel’s, Los Yankis, Los Vientos, Los Dedos, Los Meigas, Los Amos, Las Fugitivas (conxunto de mozas), Los Iris (de O Barco de Valdeorras), Los Poker (de O Carballiño)… A meirande parte deles foron conxuntos efímeros, que adoitaban padecer abondantes trocos de formación, e ata incluso con frecontes intercambios de membros, entre eles. Este feito, os intercambios de músicos entre grupos, se converterá nun costume, na escena musical ourensá, así coma tamén, a deriva dos músicos cara as orquestras de baile, que contaban cunha maior carga de traballo, e ofertaban certa estabilidade profesional para os músicos, nelas integrados…

E este foi o caldo de cultivo de onde xurdiron Los Murciélagos, a lendaria banda garaxeira de Ourense. Deixaron, coma o seu único legado discográfico este Ep para o selo madrileño Marfer, actualmente inatopable, e cando aparece, de forma excepcional, acada prezos astronómicos. As 4 cancións que conforman este rarísimo artefacto sónico son as seguintes:


1.- “¡Sigue, sigue!” (Del Shannon).
 Versión moi dinámica e beat do “Keep searchin´” do cantautor rockeiro norteamericano Del Shannon,. O tema tamén foi gravado, en español, Los 4 De la Torre e Los Extraños, ámbolos dous grupos de Barcelona.


2.- “Vosotros” (Letra de Vito Pallavicini / Música de Gorni Kramer). 
Versión que navega entre o beat e mailo Pop-Rock ye-yé, e que Los Murciélagos cantan en italiano. O tema era un orixinal transalpino, “Nessuno di voi” que Milva e Richard Anthony  defenderon no Festival de San Remo, na súa XVI edición, celebrada en Xaneiro do 1966. Este tema tamén o faría seu María de los Ángeles Rodríguez, o sexa, a granadina Gelu (1966). Asemade hai outra versión en castelán, que foi gravada polo Cuarteto Maranatha (1966).

3.- “Satisfacción” (Mick Jagger / Keith Richards).
Versión garaxeira do “Satisfaction” de The Rolling Stones.  En España, coma en tantos outros países, foi moi versioneada: Los Salvajes (1965), Lone Star (1965), Los 5 Del Este (1965), Los Barlak’s (1966), The Bonds (1965, en catalán), Franklin (1971, en inglés), etc… A versión de Los Murciélagos segue cáseque ao pe da letra, á adaptación dos barceloneses Lone Star, pero musicalmente, se trata dunha lectura aínda máis garaxeira que a dos tamén barceloneses Los Salvajes, aínda que lles falte o toque do «sonido mosca» destes últimos. Polo tanto, nesta ocasión, Los Murciélagos foron máis papistas que os papas!


4.- “Morriña” (Eduardo Diehl de Souza / Fely).
Versión instrumental dunha canción, con ritmo de bolero, que foi lanzada polo conxunto-orquestra Los Españoles, no ano 1960. A adaptación de Los Murciélagos consegue desmarcarse bastante do tema orixinal, para achegarse ao estilo das poderosas texturas instrumentais de Los Ben Posta, paisanos e colegas seus. Ten algúns acordes, sobre de todo audibles nos punteos da guitarra solista, que a nós persoalmente nos lembran, ben é certo que de lonxe, á romántica balada de “Johnny Guitar” (que soa na banda sonora orixinal da obra mestra do mesmo título, dirixida por Nicholas Ray, no ano 1953), e o son da súa fermosa guitarra española.


venres, 26 de marzo de 2010

TEDDY BAUTISTA Episodio en 9 x 4 (Rock'n'Roll) - Hermano! Por Que Estas Aqui (Ariola, 1973)

"Episodio en 9 x 4 (Rock'n'Roll)"

Eduardo “Teddy” Bautista nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1943. A los 20 años ya era Teddy Ray y creó una banda llamada The Devil’s Rock que acabaron siendo Los Ídolos y hacían versiones de grupos extranjeros de moda, como los Beatles. El padre de Teddy y manager del grupo les financió un estancia de varios meses en Estados Unidos donde tomaron el nombre de The Canaries y grabaron un LP (“Flying high”) cantado en inglés para el sello BT Puppy Records. A pesar de ser producido (dicen) por los mismísimos Tokens el resultado fue un engendro que ha permanecido con toda justicia en el olvido.

Al regresar a España y con el currículo de haber grabado un LP en los Estados Juntos, Teddy y su grupo son fichados por Alain Milhaud (un cazatalentos despistado) y como “Los Canarios”, logra meterlos en la banda sonora de la película “Peppermint Frappé” de Carlos Saura. En 1968 fueron canción del verano y nº 1 con su tema “Get on your knees”, el mejor sencillo de su carrera (en cuya grabación, por cierto, no intervino ningún miembro del grupo, sólo la voz de Teddy) y que ha sido incluso reeditado en una recopilación inglesa de “Northern Soul”*.

 Los Canarios continuaron activos hasta 1972, año en el gran Teddy fue a cumplir con la patria. Publicaron el LP “Libérate” en el que tuvo cierto éxito el single “Free yourself” y “Canarios vivos!!!” un disco supuestamente en directo, mas falso que una moneda de 14 pesetas.

Durante el tedio del servicio militar, Teddy (quizá ayudado por alguna sobredosis de calimocho) concibe grandes proyectos. A la vuelta de la mili, ensambla un supergrupo con músicos franceses y la hija del presidente Sukarno de Indonesia, Rudmini Sukmawati y graba una versión en plan rock-sinfónico-super-hiper-mega-tope-demasíe-pa-la-mente de las 4 estaciones de Vivaldi. Confieso que pasé por caja y compré el disco, un doble LP llamado “Ciclos”.
La sola lista de los temas ya nos conduce al delirio: Génesis, Prana, Matrix (la paridora), Metamorfosis extravagante, Canto al niño neurótico, Hibernius, Diálogos a alto nivel, Vanessa (el aliento de la osamenta) (os juro que es cierto, comprobadlo), Hiperdestrucción, Apocalipsis y así sucesivamente…


Inasequible al desaliento, Teddy se montó una gira por España para promocionar la cosa y yo tuve la fortuna de verle en el Teatro Gayarre de Pamplona, en un concierto realmente inenarrable. El sonido era infame y en varios momentos del concierto se fue del todo. Recuerdo un escenario lleno de morralla (mellotrones y tal) en el que un Teddy frenético largaba patadas a los pipas de sonido que brincaban por el escenario conectando cables y a los que debía considerar responsables de aquel desaguisado. Al final Teddy nos dijo: “Amigosssss, diculpasssss por etosss pequeñossss fallo tesnicossss…” y nos ofreció un bis con el tema más famoso del disco, pero aclarando que no se trataba de una repetición, por cuanto ellos nunca repetían nada sino que estaban constantemente haciendo nuevas creaciones.

Después del fiasco de “Ciclos” Teddy publicó varios singles mas que notables, sobre todo “En los bosques de mi mente – Olga” y “Episodio en 9 x 4 (Rock’n’roll)”. Durante los años siguientes se dedicó a la producción. Hizo el álbum “Albanta” de Aute y llegó a producir un disco a Nacha Pop (¿en que estarían pensando?). También intervino en la versión española de la opera rock “Jesucristo Superstar”, donde hizo de Judas.

Sospecho que en el concierto de Pamplona debía haber algún alto ejecutivo de la industria musical que pensó: en mi vida he visto a un tío mas pretencioso y con tanta jeta y se propuso ficharle para presidente de la Sociedad General de Autores (SGAE) donde todavía (año 2003) sigue y nos deleita (de vez en cuando) con asombrosas declaraciones sobre el futuro de la música. 
J. Torpedo

(*) Various Artists – Northern Soul Spectrum CDKEND 144




xoves, 25 de marzo de 2010

JOE KING CARRASCO & THE CROWNS Synapse Gap - Mundo Total (MCA, 1982)

"Don't Let a Woman (Make a Fool of You)"

Hai artistas de rock que fan da súa traxectoria un himno permanente á alegría, á vitalidade e á diversión, xa sechamen Pogues, Jonathan Richman ou Ramones.Sempre son os máis necesarios. Dentro destes tamén os hai comprometidos e saltaríns e deles, o noso favorito é un texano de orixe holandesa, xa coñecido na súa segura inmortalidade como Joe “King” Carrasco, o auténtico rei do “nuevo wavo”.

Repasar a súa traxectoria é un acto de xustiza para quen fixo das nosas vidas un horto cheo de flores frescas. Fanático do son “tex-mex” co típico órgano Farfisa, e influído por grupos como Sir Douglas Quintet, Sam the Sham & the Pharaons ou ? & the Mysterians, Carrasco crea no 76 a banda El Molino, con quen edita no 78 “Tex-mex rock & roll”, simpático traballo cheo de música verbeneira texano-mexicana, con temas tan divertidos como “Just a mile away”. Non pasou nada co plástico, pero foi editado en Inglaterra, onde Elvis Costello dixo que era mellor que calquera cousa que fixera The Police, o cal era certo, pero iso non ten moito mérito.

Influído pola revolución musical post Sex Pistols e a intensidade e emoción da New Wave, o cativo cambia o chip e fai a súa orixinal e inmensa aportación, mutando a súa estética (coroa e manto real inseparables) e incidindo nunha mestizaxe divertida que mira cara o sur do continente. Será, en spanglish, o rei do “Nuevo Wavo”. Trasládase a Nova York e monta un grupo de acompañamento, The Crowns (As Coroas). Edita no mítico selo británico Stiff o LP “Joe King Carrasco & the Crowns” con pezas inesquecibles como “Federales”, “Buena” ou “Caca de vaca” (sic). O disco, xa un clásico da música máis bailable e divertida, é un éxito. Carrasco actúa por todos os USA, América Central, Bolivia e Canadá dentro da xira montada polo selo Stiff. A enerxía do noso ídolo chama a atención de medios de comunicación e de aí á multinacional MCA, que o ficha. Con eles editará o fantástico “Synapse gap” (82), con lenes influencias reggae (o grupo xamaicano británico The Equators acompañouno na xira de Stiff Records) e pezas como “Don´t let a woman (make a fool of you)”, favorita de Sabino Méndez, e na que facía coros un tal Michael Jackson

É a etapa de Joe máis próxima ao “mainstream”, ao achegamento popular, o que se ve en “Party Weekend” (83), con pezas electrizantes como a que titula o disco. O éxito elúdeo e a multinacional, tamén, comezando unha fase de maior compromiso idiomático co español (agora o seu grupo chámase Las Coronas) e, politicamente, con América Latina. De feito, vaise vivir e estudar a Nicaragua, regresando para editar o fantástico “Bordertown” (85), con pezas como “Cucaracha taco”, “Vamos a bailar” ou a irónica “Hola, Coca Cola”. Un tema deste disco, “Pachucco hop”, foi versioneado por Mano Negra, que sempre quixeron ser como Carrasco, aínda que nunca o lograron.

No 87 entran no grupo os grandes Marcilo Gauna e Bobby Balderrama (ex ? and the Mysterians) para profundizar no seu innegable compromiso político e na súa diversión co impagable “Bandido rock”, que inclúe pezas como “Juárez and Zapata”, “Arriba Sandino”, “Fuera Yanqui”, o que dá idea do material. Mentres, os seus concertos non deixan a ninguén indiferente e ata actúan en España, aparecendo no programa de TVE “La Tarde” presentado por un alucinado Pepe Navarro.

Moitas actuacións en directo e poucos disco desde entón: o directo “Royal loyal & live” (90), “Día de los muertos” (93) –cun tema de homenaxe ao inmenso Sam Pekimpah, “Bring me the head of Alfredo García”– e “Hot sun” (99) que profundizan no seu novo son que a súa maxestade denomina “tequila regage”. Parte da culpa de tan curta producción é que Carrasco ten encetado unha carreira de actor, facendo papeis de asasino en serie ou camello, e incluso dirixindo. Algúns recopilatorios poden ser de utilidade para o curioso lector, aínda que a obra do noso Luis XIV do tex-mex sempre sobardará un simple “greatest hits” e ningún hai á súa altura. ¿Mestizaxe? Escoiten a Joe King Carrasco e as cancioncillas de Manu Chao semellarán politonos para o seu móbil. ¡Ándele, ándele!